ÍNDICE DE
CONTENIDOS.-
PRESENTACIÓN
CONCIERTOS
ÓRGANOS DE BURGOS
RESTAURACIONES
ANTONIO DE CABEZÓN: VIDA Y OBRA
V CENTENARIO DE ANTONIO DE CABEZÓN
SU OPINIÓN IMPORTA
ESTUDIOS
EDICIONES
ORGANERÍA DOMÉSTICA
SOFTWARE
CURSOS Y JORNADAS
NOTICIAS
VÍDEOS
ENLACES
ÍNDICE DE
CONTENIDOS.-
PRESENTACIÓN
CONCIERTOS
ÓRGANOS DE BURGOS
RESTAURACIONES
ANTONIO DE CABEZÓN: VIDA Y OBRA
V CENTENARIO DE ANTONIO DE CABEZÓN
SU OPINIÓN IMPORTA
ESTUDIOS
EDICIONES
ORGANERÍA DOMÉSTICA
SOFTWARE
CURSOS Y JORNADAS
NOTICIAS
VÍDEOS
ENLACES
ÍNDICE DE
CONTENIDOS.-
PRESENTACIÓN
CONCIERTOS
ÓRGANOS DE BURGOS
RESTAURACIONES
ANTONIO DE CABEZÓN: VIDA Y OBRA
V CENTENARIO DE ANTONIO DE CABEZÓN
SU OPINIÓN IMPORTA
ESTUDIOS
EDICIONES
ORGANERÍA DOMÉSTICA
SOFTWARE
CURSOS Y JORNADAS
NOTICIAS
VÍDEOS
ENLACES
ÍNDICE DE
CONTENIDOS.-
PRESENTACIÓN
CONCIERTOS
ÓRGANOS DE BURGOS
RESTAURACIONES
ANTONIO DE CABEZÓN: VIDA Y OBRA
V CENTENARIO DE ANTONIO DE CABEZÓN
SU OPINIÓN IMPORTA
ESTUDIOS
EDICIONES
ORGANERÍA DOMÉSTICA
SOFTWARE
CURSOS Y JORNADAS
NOTICIAS
VÍDEOS
ENLACES |
En esta página incluimos artículos
publicados con ocasión del próximo centenario del nacimiento de Cabezón
y también noticias referentes a las celebraciones previstas.
El próximo día 8 de mayo (sábado)
tendrán lugar en Castrillo Matajudíos unos actos conmemorativos del V
Centenario del nacimiento de Antonio de Cabezón, organizados por el
Ayuntamiento de la localidad y la Excma. Diputación Provincial de
Burgos. El programa es el siguiente:
18:00 h.... Recepción de autoridades e
invitados en el Ayuntamiento
18:30 h.... Inauguración de la Plaza
de Antonio de Cabezón
19:00 h.... Inauguración de las obras
de restauración del retablo de Sta. Laura
19:30 h.... Concierto en la iglesia
parroquial a cargo de los Ministriles de Marsias
20:30 h.... Vino español
La Sociedad Española de Musicología
ha convocado un simposio internacional sobre Antonio de
Cabezón, que tendrá lugar en Burgos, en la Casa del Cordón, los
días 23, 24 y 25 de septiembre de 2010.
Componen el Comité científico y
organizador:
- Ismael Fernández de la Cuesta
- Miguel Bernal Ripoll
- Francisco Roa Alonso
- Elena Vázquez García
El simposio estará dedicado a la figura del músico de Castrillo, y por
extensión al órgano ibérico del siglo XVI y su música. Abarcará diversos
aspectos: las fuentes, el instrumento, la teoría musical, la función de
los géneros organísticos en la liturgia, los procedimientos
compositivos, las fuentes para la praxis interpretativa, etc.
PROGRAMA (orden provisional)
23 de septiembre
10:00 Recepción de participantes y entrega de
credenciales.
10:30 Acto de inauguración.
11:30 Descanso.
12:00 Antonio de Cabezón. Estado de la cuestión.
Antonio Ezquerro. Departamento de Musicología
del CSIC. Barcelona.
12:30 Comunicaciones.
13:30 Comida.
16:30 El órgano europeo en tiempos de Cabezón. Louis
Jambou. Université de la Sorbonne. Paris.
17:00 Comunicaciones.
18:00 Final de la sesión.
24 de septiembre
10:00 La teoría musical en tiempos de Cabezón, su
presencia en la música práctica del organista
burgalés. Álvaro Zaldívar. Conservatorio Superior
de Música de Murcia.
10:30 Comunicaciones.
11:30 Descanso.
12:00 La liturgia, marco institucional de la música de
órgano de Antonio de Cabezón. Ismael Fernández
de la Cuesta. Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando, Real Conservatorio Superior de
Música de Madrid.
12:30 Comunicaciones.
13:30 Comida.
16:30 Procedimientos constructivos de la música de
Antonio de Cabezón. Las glosas y los modelos
polifónicos originales. Gerhard Doderer.
Universidade Nova de Lisboa.
17:00 Comunicaciones.
18:00 Final de la sesión.
25 de septiembre
10:00 Problemas interpretativos en la música de Antonio
de Cabezón a través de sus fuentes. Miguel Bernal
Ripoll. Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
10:30 Comunicaciones.
11:30 Descanso.
12:00 Tecla, arpa y vihuela. Aspectos de la cultura
material en la época de Cabezón. Francisco Roa
Alonso. IES Tirso de Molina. Madrid.
12:30 Comunicaciones.
13:30 Clausura.
CONCIERTOS
Se organizarán tres conciertos en órganos históricos burgaleses cuyos
intérpretes, pendiente de confirmación definitiva, serán Javier Artigas,
Montserrat Torrent y Jesús Martín Moro, y el jueves y viernes,
entreverados con las ponencias y comunicaciones, habrá también dos
cortos recitales con música de Cabezón: uno a cargo de José Luis
González Uriol, en el clavicordio favorito que perteneció al maestro
Santiago Kastner, y otro de dos vihuelas a cargo de Juan Carlos Rivera,
Catedrático de Instrumentos de Cuerda pulsada de Renacimiento y Barroco
del Conservatorio Superior de Música ‹Manuel Castillo›, de Sevilla, y de
Juan M. Nieto, Catedrático de Instrumentos de Cuerda pulsada de
Renacimiento y Barroco del Real Conservatorio Superior de Música de
Madrid. Interpretarán obras de Antonio de Cabezón y de Venegas de
Henestrosa.
COMUNICACIONES
Se admitirán comunicaciones libres sobre el tema (para ello será
imprescindible ser socio de la Sociedad Española de Musicología, los no
socios podrán asistir como oyentes). Los trabajos tendrán una extensión
de hasta 15 páginas (Times New Roman 12, a doble espacio). Al mismo
tiempo, se deberá presentar un resumen de tres páginas como máximo, que
será el que se lea en su presentación (de 10 minutos). El comité
científico seleccionará las comunicaciones para su presentación en el
Simposio y eventual publicación. Las comunicaciones se enviarán a la
secretaría de la SEdeM en formato Word y en papel. La fecha máxima de
recepción de comunicaciones será el 15 de mayo. El comité científico
dará a conocer las comunicaciones aceptadas el 15 de junio.
INSCRIPCIÓN (más detalles en la web de la SEdeM:
http://www.sedem.es)
- Socios de la SEdeM: 45 €.
- Estudiantes acreditados: 35 €.
- No socios: 70 €.
La 10 ª edición del Symposium FIMTE (Festival
Internacional de Música de tecla española), que tendrá lugar en el
Parador de Mojácar (Almería) del 8 al 10 de Octubre de 2010,
estará dedicada a conmemorar los 500 años del nacimiento de Antonio de
Cabezón. Este symposium se convoca bajo el título "Música e
instrumentos de tecla en el Imperio español (siglos XVI y XVII)".
Moderadores: John Koster (National
Music Museum, Vermillion, USA)
Francesco Nocerino, (Naturalmente
Musica, Nápoles)
Luisa Morales (FIMTE, Almería)
http://www.fimte.org/sympoespa.htm
José López Calo, catedrático
emérito de la Universidad de Santiago de Compostela y académico, ha
publicado en ABC (Suplemento Artes, marzo 2010) un artículo bajo el
título "Posición histórica de Antonio de Cabezón", en el
que trata de sus "descubridores" modernos, de sus formas musicales y de
su influjo. Las tesis que el autor expone y trata de demostrar en este
artículo son las siguientes:
1) Cabezón es el primer compositor
español del que conocemos música para órgano;
2) Sus obras son perfectas desde
el comienzo;
3) Por tanto, presuponen una escuela
española de órgano anterior;
4) Ejerció influjo decisivo en los
organistas futuros.
http://www.abc.es/20100405/nacional-castilla-leon/posicion-historica-antonio-cabezon-201004052110.html
La XIV Academia de Órgano
Fray Joseph de Echevarria, de la que es director Roberto
Fresco, prestará
una especial atención este año a la figura de Antonio de Cabezón
(1510-1566) en sus sedes de Palencia, Carrión y Frómista.
Será sobretodo con el magisterio interpretativo de Montserrat
Torrent, pero también con las importantes aportaciones teóricas
que a lo largo de toda la Academia irán presentando Louis Jambou,
Andrés Cea, Juan Carlos Asensio y Marta Serna, que nos
acercarán a través de múltiples aspectos a
Antonio de Cabezón y su
legado. En concreto, está previsto se celebren los siguientes seminarios
y conferencias, del 25 de julio al 1 de agosto de 2010:
Louis JAMBOU
El órgano en las Españas
del tiempo de Cabezón
Lecturas analíticas de
las obras de Cabezón
Andrés CEA
Una aproximación a la
música de tecla en el
entorno de Antonio de
Cabezón
Juan Carlos
ASENSIO
La práctica « alternatim
» en tiempo de Antonio de
Cabezón
http://www.aaopalencia.org/index.php/es/academia
|
En Valencia, en la Sala Clemente (Avda. del
Maestro Rodrigo 3), del 23 al 25 de abril de 2010, se celebraron unas jornadas sobre teoría y práctica
de la música de tecla en el Renacimiento español, en las que se prestó especial atención a las composiciones de
Antonio de Cabezón. Se abordaron los siguientes temas:
Teoría Musical. La tabulatura o cifra en Cabezón. Fuentes,
transcripción, problemática.
Profesor: Antonio Ezquerro (Investigador
Científico del CSIC, Departamento de Musicología, y Presidente de RISM-España)
Práctica Musical. Obras de música
para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabezón.
Profesor: Luis Antonio González
(Científico Titular del CSIC, Departamento de Musicología, organista,
clavecinista y director de Los Músicos de Su Alteza)
Este laboratorio teórico-práctico
estuvo dirigido principalmente a músicos de tecla (organistas,
clavecinistas, pianistas), pero también a musicólogos e interesados en
general en el estudio de la música histórica.
Las
clases prácticas se impartieron en un clavicémbalo, que permitió tratar
diversos aspectos de la ejecución (pulsación o toque, digitación,
articulación, tañer con buen aire…) y también sistemas de afinación o
temperamento idóneos para la música de Cabezón.
Folleto informativo del I Laboratorio de Música de Tecla histórica
FIMTE convoca a todos los tañedores de instrumentos que así lo
deseen, a rendir homenaje a Antonio de Cabezón (1510-1566) en el 500
aniversario de su nacimiento, aportando su interpretación a la
integral on-line de la obra del gran músico. La integral estará
disponible gratuitamente en la página web de FIMTE desde el 13 de Junio
de 2010.
Véanse
las bases en: http://www.fimte.org/Cabezon500.htm
La fecha
límite de envío del material sonoro es el próximo 15 de mayo.
Caja de Burgos dedica varios
conciertos a la conmemoración del centenario en el marco de la
programación de Cultural Cordón 2010:
- El día 6 de febrero (sábado), a las
20.30 h., actuó en el salón de actos de la Casa del Cordón el grupo
Camerata Iberia, dirigido por el vihuelista Juan Carlos de Mulder.
Este concierto tuvo como hilo conductor la experiencia viajera de
Cabezón, las fuentes en las que bebió y la influencia que ejerció su
arte.
- El día 12 de marzo (viernes), a
las 20.30 h., esta vez en el patio de la Casa del Cordón, intervino el
trío formado por Carlos García Bernalt, intérprete de
instrumentos de tecla, el arpista Manuel Vilas y el vihuelista
Xavier Díaz-Latorre.
- El día 7 de mayo (viernes), a
las 20:30 h., en el patio de la Casa del Cordón, actuarán los
Ministriles de Marsias.
La restauración del retablo de
Santa Laura está próxima a finalizar en la iglesia de San Esteban de
Castrillo Matajudíos. Este retablo fue donado por la familia de Cabezón
para custodiar la reliquia de dicha mártir, que fue un obsequio que
recibió el músico burgalés con ocasión del viaje a Flandes de su patrón,
el entonces príncipe Felipe.
La reliquia de la patrona - Diario de Burgos Digital
http://www.museodeburgos.com/index.php?option=com_content&task=view&id=198&Itemid=121
La Universidad Autónoma de Puebla
(Méjico), a través de la Escuela de Artes y la Comisión de
Protección y Preservación del Patrimonio Universitario, ha publicado una
edición facsimilar de las Obras de Antonio de Cabezón que sacó a la luz
su hijo Hernando en Madrid, el año 1578. El ejemplar que ha servido para
preparar esta edición se conserva en la Biblioteca José María Lafragua,
y es uno de los siete que, al parecer, llegaron a la Nueva España.
El facsímil, que se publica como parte de las celebraciones del quinto
centenario del nacimiento de Antonio de Cabezón, va acompañado por un
estudio del maestro Gustavo Mauleón Rodríguez, quien junto con Miguel
Limón González tuvo a su cargo la edición. En dicho estudio se hace un
seguimiento de los primeros libros de música impresos en España, y se da
cuenta de la forma en que los ejemplares de la obra de Cabezón llegaron
a América.
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2009/02/16/puebla/cul325.php
Para ver la portada de esta
reciente edición, actívese el siguiente enlace:
http://www.poblanerias.com/despliegue-noticia.php?-Noticias-Puebla-CULTURA-Puebla-%7C-
Antonio Baciero, reputado intérprete y estudioso de la obra
de Antonio de Cabezón, dedica un artículo a la memoria del músico de Castrillo
en el contexto de la música de su tiempo
(DIARIO DE BURGOS: 22-06-2008).
El Ayuntamiento de Castrillo Matajudíos busca apoyos
para el centenario de Antonio de Cabezón.-
El Ayuntamiento de la
localidad natal de Cabezón pretende dedicar una plaza remodelada a la
memoria de nuestro músico, en la que se colocará una estatua que
perpetúe su recuerdo. El
presupuesto de la actuación asciende a 120.000 euros. La intención
municipal es que la obra esté finalizada en 2010 para poder inaugurarla
coincidiendo con los actos del quinto centenario.
Además de este proyecto, el Ayuntamiento trabaja en otras iniciativas
como la programación de un ciclo de conciertos en la iglesia de la localidad,
dedicado a la obra de Antonio de Cabezón.
http://melekara.com/noticia/2008/05/cultura-ayuntamiento-busca-apoyos-centenario-antonio-
PROCLAMA EN FAVOR DE LA CELEBRACIÓN DE UN DIGNO CENTENARIO DE NUESTRO
MÚSICO, PUBLICADA EN UN DIARIO BURGALÉS POR PABLO ARRIBAS BRIONES,
AMANTE DE LA MÚSICA E INVESTIGADOR DE TEMAS JACOBEOS.-
Se reproduce aquí
con permiso del autor.
Pablo Arribas Briones (DIARIO DE BURGOS: 14-4-2008)
De
oído para la música, desde muy mozo, ando mal, y hete aquí que pese a la
escasa protección de Santa Cecilia, y de que estemos encima del 500
aniversario del nacimiento de Antonio de Cabezón -para algunos el más
ilustre de los músicos del Renacimiento en España- no se vea, ni se oiga
lo que fuere por recordarlo. Sin olvidarnos de ser agradecidos, pienso
que deberíamos tratar de conseguir los beneficios en todos los órdenes
que un acontecimiento de este tipo puede depararnos; y lo que me
confunde (aunque nada me extraña) es que tenga que ser yo (con tan
pésima oreja como acabo de decir), quien, tras una cena a finales de año
con el alcalde de Castrillo Matajudíos y dos reuniones más (la última el
sábado día 5 para informarme que sólo don Juan Vicente Herrera y, por su
orden, el delegado de la Junta de Castilla y León en Burgos, le están
prestando atención para el arreglo de la plaza del pueblo, y hasta puede
que para alguna otra cosa en la iglesia), quien remueva las conciencias
para intentar cumplir con una obligación nobilísima cuyo punto de
partida óptimo sería comenzar con la preparación de este aniversario tan
redondo cuya conjunción de compromisos culturales, obras públicas y
actuaciones requiere un tiempo que ya se está consumiendo. Pero es que
aquí, además de ninguneadores y perros del hortelano, hay vagos por
naturaleza y sobrados amigos de la foto de un día y pocos seguidores del
trabajo anónimo que es el que produce desarrollo. Ahora bien, resulta
curiosa la coincidencia que tenemos en que si oportunidades como ésta
estuviesen en otros lugares de España, haría como mínimo un año que
estarían preparando el evento, ilusionando al personal y haciendo con él
comunidad, la misma que desea, con la sinceridad que le caracteriza,
nuestro presidente.
Mas estamos aquí y vayamos al pregón, que otros toquen la música. Sepan
cuantos esto lean que don Antonio de Cabezón nació el 3 de mayo de 1510
y murió el 26 de marzo de 1556 en el mismo Castrillo Matajudíos, donde
«se conserva» su arruinada casa, junto a un montón de enigmas y detalles
sugerentes de este desmantelado, bien avenido y colaborador pueblecito,
que pueden hacer la delicia de muchos plumillas. Que este burgalés,
ciego desde su infancia, tuvo una exquisita vocación musical (ya les
contarán detalles sorprendentes de su vida y obra): recorrió Europa,
siempre como músico predilecto de Carlos I y Felipe II. Gustó en todas
las cortes donde obtuvo un singularísimo reconocimiento. De Felipe II (y
algo escribí en otro lugar) gozaba de una confianza y admiración
extrema: sabido es el paroxismo por las reliquias que tenía el Rey
Prudente, y no menos prudente nuestro músico, obtuvo de él la
autorización para traerse a su pueblo de Castrillo Matajudíos (donde aún
se conserva en un altar para dar cobijo a la reliquia insigne) la cabeza
de Santa Laura (en Francia, por ejemplo, estas coincidencias, además de
proporcionar una buena imagen, supondrían un saneado beneficio a toda
una Comarca). El calificativo de magnífico para el relicario y hasta
para su contenedor es justo. La cabeza se la habían regalado en Alemania
a don Antonio de Cabezón como premio a una de sus interpretaciones
magistrales. Es más, estando Felipe II en Lisboa, fallecido hacía
catorce años el ilustre ciego, y no pudiendo soportar la comparación con
los organistas cortesanos, se hizo traer a Hernando, el hijo de Cabezón,
para revivir los mejores momentos que, junto con sus esposas, había
disfrutado con las interpretaciones de su padre, y quizá recordando con
melancolía, la adoración que desde los dieciséis años en que entro al
servicio de su madre, la bella emperatriz Isabel, ésta le había
profesado.
Y es que, los elogios que conozco de nuestro compositor, maestro y
músico, llegan hasta el extremo de recordar que la portentosa oda de
Fray Luis de León, que dedicó a ese otro músico, también ciego, burgalés
y coetáneo Francisco de Salinas, podría haberlo sido a Antonio de
Cabezón: El aire se serena/y viste de hermosura y luz no usada,/Salinas
cuando suena/la música extremada,/por vuestra sabia mano gobernada.
Hay detalles como que, coincidiendo en 2010 ser Año Santo Compostelano,
y estar Castrillo Matajudíos en el Camino de Santiago, Paolo Caucci, en
su vecino priorato de Itero del Castillo, está dispuesto a prestar su
colaboración (pienso que el homenaje, dada la vinculación con Europa de
nuestro músico, podría ser internacional). Vivo está Antonio Baciero, el
viejo maestro burgalés, enamorado y hasta sacrificado por quien se ha
dicho que es la máxima figura de la música instrumental del Renacimiento
y del espíritu castellano al que siempre fue fiel. ¿Se acuerdan de
aquellas jornadas que organizó con su nombre en la Capilla del
Condestable y que hoy siguen considerando miembros cualificados de la
Filarmónica de Burgos como una de las mejores de España? La iglesia, y
su párroco en particular, han demostrado la más plena disposición para
participar en los actos que se organicen.
Nuestro comisariado para el Camino de Santiago tiene tarea e incluso la
ONCE, a solicitud de quien corresponda, creo que no dudará en aportar su
grano de arena participando en el Comité científico y de honor que,
salvo superior criterio, creo debiera estar ya organizándose; sin
olvidar otras fuerzas, económicas, sociales y culturales, pues el tiempo
apremia y muchas obras espirituales y materiales en homenaje al más
ilustre de los músicos del Renacimiento español no admiten dilaciones.
Incluso creo que hay que comenzar con urgencia a hacer algo por
recuperar el tiempo perdido.
"RADOR" EN LA TERTULIA DE "EL POMBO" (publicado el
17-febrero-2008, 21:22).-
Se
manifiesta en favor de que el recuerdo de Cabezón tenga un más adecuado
tratamiento en Castrillo de Matajudíos.
http://www.elpombo.com/foro/printthread.php?t=459&page=181&pp=20
|